El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más famosos e interesantes que ocurren en el mundo microscópico, permitiendo que dos objetos a cualquier distancia (varios metros o varios años luz) interactúen e influyan mutuamente en las noticias. Este fenómeno fue llamado por Albert Einstein como “Acción fantasmal a distancia”, traducido temporalmente como “efecto fantasmal desde lejos”.
Esta es la primera vez en la historia que físicos de la Universidad de Glasgow, Escocia, toman una foto que demuestra la existencia de entrelazamiento cuántico y efectos fantasma. Estos fenómenos podrían convertirse en la base para que los científicos desarrollen nuevas tecnologías, como las computadoras cuánticas, las telecomunicaciones y la Internet cuántica.
Cuando dos partículas a cualquier distancia todavía tienen vínculos estrechos, se producirá un entrelazamiento cuántico. Lo que le sucede a una partícula es que se ve afectada aunque su distancia puede ser de hasta años luz, incluso al otro lado del agujero negro.
Eisntein llamó a esta influencia un “impacto aterrador” y no creía en su existencia. Dijo una frase que hizo famoso al entrelazamiento cuántico: “Dios no juega a los dados” y desafía a otros científicos a encontrar pruebas de su existencia y “impacto aterrador”.
Numerosos científicos han aceptado el desafío de Eisntein. En 1964, John Stewart Bell, físico de Irlanda del Norte, afirmó el teorema de Bell en su honor, indicando que el entrelazamiento cuántico es la diferencia entre el mundo cuántico y la mecánica clásica.
En 1982, un grupo de físicos pudo probar la existencia de “efectos fantasmales” en matemáticas. En 2015, los científicos realizaron una primera prueba que confirmó la existencia de entrelazamiento cuántico.
Y este año, con una fotografía de lo que sucede entre dos fotones cuánticos entrelazados, los científicos encuentran más evidencia de que pueden interactuar y compartir estados físicos entre sí en un instante.
Para capturar esta increíble imagen, Paul-Antoine Moreau, autor principal del estudio y un grupo de físicos, creó un sistema que explotó fotones entrelazados en lo que describieron como “los objetos no son normales”. Y tomaron 4 imágenes de fotones en 4 transiciones de fase diferentes.
La imagen final es una pila de varias fotos de 4 fotones que los científicos toman cuando pasan por una serie de transiciones de fase. Separaron los fotones cuánticos entrelazados y activaron cuatro fases de transición, lanzando uno de los dos rayos a través del bario-bario de cristal líquido.
En el proceso, tomaron fotografías que mostraban que el fotón no pasaba a través del material cristalino y también pasaba por transiciones de fase cuando se enredaba con los fotones restantes. Esto significa que estaban entrelazados con el cuanto.
- Fabricación exitosa de brújula cuántica a nivel atómico, reemplazando al GPS en el futuro
entrelazamiento cuántico Albert Einstein
El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más famosos e interesantes que ocurren en el mundo microscópico, permitiendo que dos objetos a cualquier distancia (varios metros o varios años luz) interactúen e influyan mutuamente en las noticias. Este fenómeno fue llamado por Albert Einstein como “Acción fantasmal a distancia”, traducido temporalmente como “efecto fantasmal desde lejos”.
Esta es la primera vez en la historia que físicos de la Universidad de Glasgow, Escocia, toman una foto que demuestra la existencia de entrelazamiento cuántico y efectos fantasma. Estos fenómenos podrían convertirse en la base para que los científicos desarrollen nuevas tecnologías, como las computadoras cuánticas, las telecomunicaciones y la Internet cuántica.
Cuando dos partículas a cualquier distancia todavía tienen vínculos estrechos, se producirá un entrelazamiento cuántico. Lo que le sucede a una partícula es que se ve afectada aunque su distancia puede ser de hasta años luz, incluso al otro lado del agujero negro.
Eisntein llamó a esta influencia un “impacto aterrador” y no creía en su existencia. Dijo una frase que hizo famoso al entrelazamiento cuántico: “Dios no juega a los dados” y desafía a otros científicos a encontrar pruebas de su existencia y “impacto aterrador”.
Numerosos científicos han aceptado el desafío de Eisntein. En 1964, John Stewart Bell, físico de Irlanda del Norte, afirmó el teorema de Bell en su honor, indicando que el entrelazamiento cuántico es la diferencia entre el mundo cuántico y la mecánica clásica.
En 1982, un grupo de físicos pudo probar la existencia de “efectos fantasmales” en matemáticas. En 2015, los científicos realizaron una primera prueba que confirmó la existencia de entrelazamiento cuántico.
Y este año, con una fotografía de lo que sucede entre dos fotones cuánticos entrelazados, los científicos encuentran más evidencia de que pueden interactuar y compartir estados físicos entre sí en un instante.
Para capturar esta increíble imagen, Paul-Antoine Moreau, autor principal del estudio y un grupo de físicos, creó un sistema que explotó fotones entrelazados en lo que describieron como “los objetos no son normales”. Y tomaron 4 imágenes de fotones en 4 transiciones de fase diferentes.
La imagen final es una pila de varias fotos de 4 fotones que los científicos toman cuando pasan por una serie de transiciones de fase. Separaron los fotones cuánticos entrelazados y activaron cuatro fases de transición, lanzando uno de los dos rayos a través del bario-bario de cristal líquido.
En el proceso, tomaron fotografías que mostraban que el fotón no atravesaba el material cristalino y también pasaba por transiciones de fase cuando se enredaba con los fotones restantes. Esto significa que estaban entrelazados con el cuanto.
- Fabricación exitosa de brújula cuántica a nivel atómico, reemplazando al GPS en el futuro